Confederación Fenats Unitaria
Toggle Navigation
  • Inicio
  • Gestión Gremial
  • Galeria de Fotos
  • Documentos
  • Directiva
  • Contacto

 

Presidente Boric reconoce importancia de trabajadores de la salud y valor de una merecida asignación técnica en su Cuenta Pública

  • Asignación Técnica
  • Cuentalica
  • Preidente

La Confederación FENATS Unitaria destaca la especial mención a los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública que hizo el Presidente Gabriel Boric durante su discurso de Cuenta Pública. Junto a declaraciones importantes sobre la consolidación del Copago Cero, avances en infraestructura hospitalaria, nuevas coberturas y leyes como la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes y mejoras en la Ley Ricarte Soto. También el ingreso del proyecto de Ley Integral de Salud Mental, entre otros. 

“Estos anuncios parte del balance reflejan las prioridades del gobierno en lo referente a fortalecer el Sistema Público de Salud, ampliar el acceso y mejorar la calidad de las prestaciones para la ciudadanía. Para nosotros como Confederación FENATS Unitaria esta cuenta pública ofreció un análisis bastante profundo de los logros y también de algunas metas que no se concretaron por diversas razones. Sin embargo creo que este último mensaje del presidente Boric da cuenta de un país que trata de avanzar pese a sus incertidumbres y las crisis e inseguridades propias de esa búsqueda”, estima Ricardo Ruiz Escalona, Presidente de la agrupación gremial.

Durante su mensaje, el presidente Boric realizó un especial reconocimiento a todos los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública al recordar la extraordinaria respuesta del servicio sanitario ante la pandemia global del Covid-19. Un desempeño en el que en cuanto a la gestión de vacunas, la reconversión del sistema para hacer frente a la emergencia, Chile pudo estar a la altura de la emergencia, señaló.

“El principal reconocimiento se lo llevan, sin duda, las y los trabajadores de la salud, que dieron todo de sí. Chile entero les agradece por ello. Pero como sabemos que no basta con palabras, hemos impulsado mejoras concretas para estos trabajadores, como la materialización de reconocimiento histórico que nuestro país debía a quienes sostienen nuestro sistema público de salud: los TENS. Esto, mediante la creación de la asignación especial técnica para más de 57 mil trabajadores de esta área, más del 85% de los cuales son mujeres. Esto representa mucho más que una mejora salarial. Destaco que esta medida logró respaldo unánime en el Congreso. Esto se suma a las indicaciones que ingresamos para incorporar definitivamente a los TENS al Código Sanitario”, indicó Boric durante el espacio dedicado a la Salud.

Al respecto, el presidente de la Confederación FENATS Unitaria, uno de los principales organismos que lograron acordar este beneficio con el Gobierno, se mostró satisfecho con la mención de este avance por parte del mandatario: “Nosotros siempre vamos a ser optimistas en estas conquistas sustantivas y nuestros planteamientos. Lo más sustantivo es que a pocos meses de concluir su período y con un plebiscito de por medio, Chile sigue transitando un camino democrático más allá de los resultados que puedan gustar a unos u otros”. 

“Creo que como ciudadanos podemos decir que el escenario político actual es producto de lo que queremos y lo que hemos decidido. Eso es algo interesante que como país -mientras todo el mundo se debate entre dictaduras e inseguridades- Chile es capaz de mantener una cierta coherencia con el ejercicio democrático”, agrega Ruiz sobre este balance ejecutivo que refleja el valor de la salud para el programa gubernamental.

 

Revisa el momento en la Cuenta Pública a continuación:


 

Confederación FENATS Unitaria participa en Seminario del Colegio Médico  "Desafíos en Salud para un nuevo Gobierno"

  • Colegio médico
  • Seminario


El Colegio Médico de Chile invitó especialmente a la Confederación FENATS Unitaria a participar del seminario "Desafíos en Salud para un nuevo Gobierno", un espacio de análisis y reflexión sobre el futuro del sistema sanitario nacional como insumo de estudio para los candidatos presidenciales de los próximos comicios. El encuentro que se realizó en dos jornadas subrayó la importancia crítica de la gobernanza en salud pública y la necesidad de orientar políticamente metas comunes referidas a la mejora sanitaria, trascendiendo las diferencias coyunturales y los ciclos de gobierno.

La primera jornada se centró en proyectar la capacidad de liderazgo y gestión del sistema con vista al proceso electoral entrante ofreció el conversatorio "Reordenar para Gobernar: Desafíos del Liderazgo en Salud" en donde la presidenta del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada, el Dr. Luis Castillo y la Dra. Gisela Alarcón expusieron sobre cómo la administración estratégica es la base para cualquier avance, especialmente frente a problemáticas como las listas de espera y la falta de infraestructura. En el segundo panel, "La espera no espera: Productividad, gestión de red, sus límites y oportunidades", la Dra. Paula Daza, el Dr. Fernando Araos y el Dr. Mauricio Osorio, profundizaron en cómo la ineficiencia de la red y la falta de productividad son síntomas de fallas en la gobernanza, y cómo la articulación política de objetivos puede destrabar estas barreras.

El segundo dia del seminario ofreció el debate "Línea del Cuidado: APS Universal e Integración en Red", con la Dra. Claudia Chartier, el Dr. Ricardo Fábrega y la Dra. Karla Rubilar, quienes destacaron que la universalidad de la Atención Primaria de Salud (APS) y la integración efectiva en red son ambiciones que demandan un compromiso político transversal y sostenido. Finalmente, el bloque "Invertir para Cuidar: Financiamiento, infraestructura y capital humano", moderado por el Dr. Carlos Becerra y con las participaciones de los exministros Dr. Jaime Mañalich y Dra. Jeanette Vega, puso de manifiesto que el financiamiento adecuado, el desarrollo de infraestructura y la formación de capital humano no son solo decisiones técnicas, sino definiciones políticas estratégicas para alcanzar el desarrollo.

Como conclusión general, el seminario del Colegio Médico recalcó que los desafíos sanitarios actuales –desde los tiempos de espera hasta la integración de la red– no son solo problemas de gestión, sino desafíos de gobernanza que exigen una clara orientación política. Una línea de reflexión común con el trabajo histórico y reciente de la Confederación FENATS Unitaria, señala Ricardo Ruiz Escalona, presidente de la organización, quien calificó de subjetivo y provocativo el título del encuentro.


Junto con agradecer la invitación a la serie de conversaciones, Ruiz destacó al panel de ponentes como “personas que desde el Ministerio de Salud han jugado un rol protagónico los últimos 30 años como parte de la transición democrática. Lo fundamental es que en cada espacio se alcanzó el consenso unánime de que los recursos puestos en salud siempre serán más una inversión que un gasto”, estima. 

“Existe actualmente una dicotomía entre las posturas totalmente economicistas versus los salubristas, donde para nosotros -que defendemos la salud pública- creemos fundamental un país con mejor salud y con una mayor preocupación por la sanidad mental” agrega. Sobre el tema gravitante de las licencias médicas y su impacto en la agenda pública, el presidente de la Confederación FENATS Unitaria dijo haber reconocido una autocrítica transversal durante las jornadas referida a la recuperación de un factor ético y de probidad estructural que permite sumar fuerzas para que el derecho a la seguridad social a través de la licencia no se desprestigie. "Finalmente, también se aprecia un gran consenso en todo lo referido a la reflexión sobre la crisis de la alta dirección pública. Una cosa que como fenoménica venimos advirtiendo hace mucho tiempo a nivel gremial", plantea.


 

Licencias Médicas: Carta de la Confederación FENATS Unitaria publicada en diario La Tercera

  • opinión
  • Licencias médicas
  • Gobernanza

Compartimos la carta del presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona, publicada hoy viernes 30 de mayo en la sección de opinión de diario La Tercera. 
En la misiva, se plantea la importancia de considerar a los trabajadores en la discusión sobre licencias médicas irregulares. También advierte sobre el rol crucial de la gobernanza en la administración pública.

Sr. Director

De acuerdo al informe de Contraloría, del universo total -hasta ahora- de 25 mil personas que han abusado de las licencias médicas en el sector público, la cantidad de funcionarios de la Salud involucrados no supera el 3%. Nuestra labor ha sido considerada un pilar fundamental en la expectativa de vida del país y un logro que muchos resaltaron durante la pandemia. Este gremio permanece disponible para buscar soluciones concretas ante esta problemática y así lo ha advertido desde diversas plataformas como foros universitarios o la Mesa del Sector Público donde ha solicitado especialmente al Ministerio de Hacienda la creación de un Comité Nacional sobre Ausentismo.

Los trabajadores también somos parte de la solución. 
Exigimos a la autoridad ministerial hacer cumplir su rol en servicios y hospitales. A los legisladores fortalecer la discusión sobre la temática sin caer en populismos propios de un año electoral y a los administradores públicos ejercer plenamente la gobernanza. 

Atentamente
Ricardo Ruiz Escalona
Presidente Confederación FENATS Unitaria






 
 
 
 

Comité Nacional de Ausentismo sesiona con un acento en la problemática sobre uso de licencias médicas irregulares

  • Licencias médicas
  • mesa del sector público
  • Ministerio de Hacienda

En diciembre de 2024, los ministerios de Hacienda y de Trabajo comprometieron con la Mesa del Sector Público -en la que participa la Confederació FENATS Unitaria- la conformación de un Comité Nacional de Ausentismo con representantes de los gremios y del Ejecutivo. Este grupo sería el encargado de definir un plan de trabajo en el que se procure reducir las brechas de ausentismo en diversas reparticiones del Estado. El análisis contempla la evaluación de un programa piloto donde la institucionalización aborde la problemática. Así, el Comité Nacional de Ausentismo realizó su primera sesión el pasado 25 de marzo.

Los participantes de la comisión son representantes de los ministerios de Hacienda y Trabajo y Previsión Social, además de la Dirección de Presupuestos, el Servicio Civil y la Mesa del Sector Público. La más reciente cita de la comisiónabordó los resultados de la fiscalización sobre uso de licencias médicas realizado por la Contraloría General de la República y a raíz de la cual el Ministerio de Hacienda ha instruido el inicio de los sumarios correspondientes. Al cierre de la jornada se comunicó que las acciones investigativas deberán realizarse dentro de las 72 horas siguientes a la toma de conocimiento de estos antecedentes. A su vez, los empleadores deberán poner en conocimiento a la Compin o a las Isapres de cualquier irregularidad que se verifique en este proceso. Por su parte, los organismos empleadores adoptarán medidas conducentes al reintegro de las remuneraciones indebidamente recibidas durante períodos de reposo rechazados.

Además, en un plazo de 30 días desde la toma de conocimiento del listado de funcionarios, las contrapartes ministeriales deberán informar a la Dipres sobre las medidas adoptadas al respecto. Los resultados agregados de este proceso de seguimiento serán reportados periódicamente al Comité Nacional de Ausentismo y debe ser materia para tratar en los Comités Locales de Ausentismo en cada institución. Al respecto, el Presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona compartió una postura categórica sobre la urgencia por sancionar a quienes defraudaron a través del uso de licencias médicas falsas o fraudulentas. La posición gremial se resume en puntos como: Realizar una diferenciación clara entre las licencias fraudulentas y falsas ante el derecho de los trabajadores a enfermarse. Como gremio reiteró que como colectivo no se defenderán ni tolerarán casos como el de las licencias señaladas y que quienes hayan incurrido en el uso de licencias falsas o fraudulentas deberán asumir sus responsabilidades. Finalmente destacó la urgencia de centrar la probidad pública, la transparencia y la gobernanza desde el aparato público.

 

 

En CNN Chile: Presidente de la Confederación Fenats Unitaria advierte diferencia entre licencias médicas fraudulentas y falsas  

  • salud publica
  • Licencias médicas
  • CNN

 

En entrevista con CNN Chile Radio, el presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona, afirmó que, frente a la crisis de las licencias médicas fraudulentas, es necesaria una mejor gobernanza en salud. Asimismo, comentó que se debe hacer la diferencia entre las licencias médicas fraudulentas y falsas junto a mayores acciones informativas para este efecto.

Ruiz también apuntó a que se debe llevar a cabo un debate amplio respecto al tema y que es fundamental la probidad pública y la transparencia. En ese sentido, señaló que es necesaria una mejor gobernanza en torno a la salud. El contacto con el noticiero de CNN (donde también se trató la problemática sobre violencia contra los funcionarios de la salud pública) tiene lugar pocas horas después de la realización de la sesión del Comité Nacional de Ausentismo organizado por la Mesa del Sector Público. En la instancia, el Gobierno reconoció a todo evento que la Licencia Médica es un derecho a proteger y se comprometió a enviar próximamente una guia de buenas prácticas sobre diagnóstico, prevención, gestión de la licencia médica y monitoreo de estas a todas las instituciones convocadas. El instructivo planteará las claves para fiscalizar de acuerdo a estas buenas prácticas.

Revisa la entrevista completa de CNN a continuación:


 

 

 

 

Socios de todo el país despiden con gratitud a la dirigenta gremial Erika González Valenzuela, una de las principales impulsoras de la Ley Karin

  • Ley Karin
  • Ñuble


Erika Gonzalez Valenzuela
, dirigente gremial de FENATS Unitaria Ñuble pone hoy en orden sus pendientes para acceder a la merecida jubilación que cuenta entre sus más grandes méritos haber sido una de las principales impulsoras de la Ley N°21643, más conocida como la Ley Karin. Junto a Claudia Salgado -hermana de Karin Salgado la técnico en enfermería que sufrió acoso laboral y fue empujada a quitarse la vida- Erika González dio una batalla infatigable con todas las herramientas del liderazgo sindical para que hoy la Ley Karin defienda a todos los y las trabajadoras del país.

Recientemente en la Asamblea XXIII de la Confederación FENATS Unitaria realizada en La Serena, tuvo lugar un emotivo homenaje a la carrera de Erika González quien, antes de dejar sus labores definitivamente, compartió con sus compañeros de todo el país que le entregaron un saludo fraterno, flores y escucharon con gran atención los nuevos proyectos de la dirigenta gremial del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. En un especial momento, la directora y encargada de género de la Confederación FENATS Unitaria, Myriam Molina realizó una presentación sobre la importancia del trabajo de González y una panorámica sobre el influyente legado que deja su trabajo sindical no solo como representante de los trabajadores y trabajadora, sino como la encargada de trazar una raya en la arena sobre el límite del maltrato laboral y sus consecuencias, como sucedió en el caso de Karin Salgado.

Por su parte, Erika González expresó toda su esperanza de que esta lucha por los derechos de las personas víctimas de abuso se extienda con un modelo más específico al sector de la salud abarcando no solo hospitales y otros centros asistenciales. En la ocasión también alentó a los socios/as más jóvenes que se integran al mundo laboral aprovechando estos nuevos aires de cambios, cuidándolos y fortaleciéndolos para el mejoramiento del ecosistema laboral y social tanto para funcionarios como pacientes.

“Si algo pudo mostrarnos Karin con su sacrificio es que si bien en todos los servicios de salud se ha vivido históricamente este tipo de acoso, el maltrato en general ocurre en todos los espacios de trabajo. Esta ley sacó el tema de su espacio de realidad oculta que era donde radicaba su poder. Pudimos sacarlo a luz pública y desde ahí seguir perfeccionando el actuar de la justicia. Ha sido difícil y ha tenido sus costos, pero al menos hemos encontrado ayuda en el camino. Hemos recorrido distintos hospitales a lo largo de todo Chile para que la gente conociera la ley y cómo poder sacarle un buen provecho para ayudar a colegas que están pasando por un momento crítico ahora", destacó.

“Ttodos tenemos una responsabilidad muy grande también en el trabajo para erradcar el maltrato. Ha sido difícil difundirlo pero hemos tratado de llegar a todo Chile para que la gente conozca su derecho y las alternativas que otorga la Ley Karin para poder sacarle un buen provecho y seguir ayudando a las colegas que están pasando por un momento crítico”, planteó González. “Y en caso de ser testigos de un acto de acoso o estar sufriendo esto en el trabajo, siempre hay que tener buena comunicación con su gremio o acercarse a alguna autoridad del servicio para dar a conocer lo que ahora está pasando porque siempre es una tragedia vivir algo así y trabajar en esas condiciones”, reflexiona.

La Ley Karin, nombrada en honor a Karin Salgado, técnica en enfermería que sufrió acoso laboral, es un hito en la legislación chilena por su enfoque integral en la prevención, investigación y sanción de estas conductas, aplicable tanto al sector público como privado. La ley también enfatiza la importancia de un ambiente laboral libre de violencia, con un enfoque en la dignidad y perspectiva de género.

 
  1. Confederación FENATS Unitaria en los medios: Sobre licencias médicas irregulares
  2. Declaración Pública de la Confederación FENATS Unitaria ante Licencias Médicas fraudulentas
  3. José Mujica (1935- 2025): Entre la lucha y la Conciencia Social
  4. Levantamiento y catastro sobre consideración para Ley de Asignaciones Técnicas

Página 1 de 67

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Está aquí:  
  • Inicio

Popular Tags

  • Licencias médicas
  • salud publica
  • Asignación Técnica
  • Asamblea Nacional
  • Noticias
  • Cuenta Pública
  • Dia del Trabajador
  • 1 de Mayo
  • opinión
  • dia internacional de la mujer

Publicaciones Anteriores

  • Socios de todo el país despiden con gratitud a la dirigenta gremial Erika González Valenzuela, una de las principales impulsoras de la Ley Karin
  • Licencias Médicas: Carta de la Confederación FENATS Unitaria publicada en diario La Tercera
  • Confederación FENATS Unitaria participa en Seminario del Colegio Médico  "Desafíos en Salud para un nuevo Gobierno"
  • Presidente Boric reconoce importancia de trabajadores de la salud y valor de una merecida asignación técnica en su Cuenta Pública
  • Comité Nacional de Ausentismo sesiona con un acento en la problemática sobre uso de licencias médicas irregulares

Publicaciones mas Leidas

  • Documentos
  • Directiva
  • Bienvenidos a Nuestra WEB
  • 1° de Mayo
  • Ord N 2113 - Proceso Traspaso Honorario a Contrato 2019

Volver arriba

© 2025 Confederación Fenats Unitaria