La Confederación FENATS Unitaria inauguró su Asamblea Nacional XXIII en la ciudad de La Serena donde representantes de todas las bases nacionales asistieron en un ambiente de camaradería, diálogo y también debate para delinear directrices de fortalecimiento para el trabajo sindical.
En el programa de la reunión destacaron la lectura de la cuenta política sindical, el informe de tesorería y el respectivo reporte de la Comisión Revisora de Cuentas que, en la primera de las jornadas, marcó la puesta en marcha del encuentro con una activa participación de los cerca de 220 socios y socias asistentes.
El Presidente de la Confederación FENATS Unitaria saludó la gran convocatoria, la participación y la necesidad de la discusión que fue parte de las salas, las comisiones y plenarios. “Los espacios de debate y resolución de conflictos a través del diálogo siempre han sido un factor bienvenido y muy interesante para enriquecer las jornadas de nuestras asambleas. La presencia de discusión demuestra una raigambre cultural propia del trabajo gremial y siempre es un factor que fortalece la conversación y el trabajo de las comisiones”, agrega Ricardo Ruiz Escalona.
“Este es un espacio para construir actividad sindical, para disfrutar también y hacer nuevas amistades con los dirigentes nuevos. Una oportunidad de que los más antiguos muestren también cómo funciona una Asamblea Nacional en nuestro gremio y por eso esperamos que sean ellos quienes más ayuden y colaboren para que el resultado de este encuentro sea fructífero”, destacó.
Tras la apertura de la Asamblea, la participación de la Comisión Revisora de Cuentas presentó un resumen de su labor fiscalizadora en cuanto a la gestión financiera de la institución relevando la importancia de la correcta administración de los recursos y del fortalecimiento de la confianza de las bases en el uso de los presupuestos desde la transparencia y la correcta información.
Un homenaje a quienes parten
También se realizó un homenaje a la dirigenta gremial Erika González Valenzuela, del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Próxima a jubilar, la funcionaria deja una importante huella a nivel sindical y nacional como una de las impulsoras y apoyo -junto a su organismo gremial y la familia de Karin Salgado- de la Ley N°21643 más conocida como Ley Karin que sanciona actualmente todas las formas de acoso laboral. El reconocimiento a su labor dentro y fuera del hospital fue aplaudida por los asistentes a la Asamblea.
Erika González expresó toda su esperanza de que esta lucha por los derechos de las personas víctimas de abuso se extienda con un modelo más específico al sector de la salud incluyendo hospitales. En la ocasión también alentó a los socios/as más jóvenes que se integran al mundo laboral a aprovechar estos cambios para cuidar el ecosistema laboral y social tanto para funcionarios como pacientes.
“Este tema del maltrato que a un costo muy alto ha sido sacado a la luz tiene que seguir siendo perfeccionado y ahí todos tenemos una responsabilidad muy grande también. Ha sido difícil difundirlo pero hemos tratado de llegar a todo Chile para que la gente conozca su derecho y las alternativas que otorga la Ley Karin para poder sacarle un buen provecho y seguir ayudando a las colegas que están pasando por un momento crítico”, planteó González. “Y en caso de ser testigos de un acto de acoso o estar sufriendo esto en el trabajo, siempre tener buena comunicación con su gremio o acercarse a alguna autoridad del servicio para dar a conocer lo que ahora está pasando porque siempre es una tragedia vivir algo así y trabajar en esas condiciones”, reflexiona.
La Asamblea Nacional XXIII continuó en su segunda y tercera jornada con una dinámica participación de los asistentes que organizaron diferentes grupos de discusión sobre temáticas como el ausentismo laboral, seguridad funcionaria, salud mental, teletrabajo, la Ley de Asociaciones Gremiales y la jornada de 40 horas, entre otras. Cada ítem se analizó en grupos liderados por un director nacional para generar un documento que se discutió en un plenario que enriqueció las conclusiones de cada mesa. “Creemos que los dirigentes y representantes son los que hacen esta Asamblea Nacional y son quienes pueden aportar un matiz importante de realidad de acuerdo a sus diversos orígenes geográficos.Traer desde sus bases todas las inquietudes y las propuestas que puedan favorecer una discusión amplia y nuevos enfoques para la acción gremial”, planteó Ana González, Tesorera de la Confederación FENATS Unitaria.
Sobre las oportunidades que estas acciones prácticas abren para el debate, César Quilodrán, Dirigente Nacional de Araucanía agrega que preocupaciones importantes como la seguridad de los funcionarios, problemáticas sobre carrera funcionaria o sobre estabilidad laboral le dan cuerpo a la conversación que tuvo lugar durante tres días y que se han probado con éxito en espacios similares como los de la Asamblea de Frutillar o Santiago.
“Esta discusión da la oportunidad de expresarse, y diferencia a otras Asambleas que se dictan desde un podio a las bases. En el caso de nuestra Asamblea todos participan y llegan a conclusiones que son el contenido definitivo de la misma Asamblea: hay una participación real de todos los dirigentes y dirigentas que asisten a este encuentro”